miércoles, 18 de mayo de 2011

Abonos e insecticidas.

Abonos e insecticidas

Abonos:
Abonos

Abonos e insecticidas ecológicos:
Abonos e insecticidas ecológicos

Antiplagas:

Antiplagas

Correctores de carencias:
Correctores de carencias

Herbicidas:
Herbicidas

Insecticidas y Fungicidas:




domingo, 15 de mayo de 2011

Maíz o millo

Maiz o millo
Zea mays, comúnmente llamada maíz, choclo, millo o elote, es una planta gramínea anual originaria de América introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y al arroz
La dependencia de México acerca del maíz como base alimenticia es significativa, esto se debe a que desde épocas precolombinas fue la base de la alimentación, junto con el cacao, chile y calabaza.
En el mapa inferior se muestra la tasa de consumo de maíz per cápita a nivel mundial; como se ve en el mapa México, Guatemala, Honduras, El Salvador, y los países del Sur de África, encabezan la lista de los principales consumidores de maíz.
Zea mays es una planta monoica; sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran en la misma planta. Si bien la planta es anual, su rápido crecimiento le permite alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rígido y sólido; algunas variedades silvestres alcanzan los 7 m de altura.
El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares.
Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo número puede variar entre ocho y treinta.

La morera

Las moreras, en especial la especie Morus alba, se cultivan por sus hojas, único alimento de los gusanos de seda, cuyos capullos se utilizan para fabricar seda. Tanto el árbol como el tejido proceden de Asia y fueron desconocidos en Occidente hasta que, en el siglo VI, los monjes nestorianos establecieron la ruta de la seda.
En La Palma este cultivo comenzó a desarrollarse desde principios del siglo XVI, aunque nunca ocupó un lugar tan destacado en la economía si lo comparamos con la caña de azúcar o la vid. Aun hoy existe en El Paso el taller Las Hilanderas, que elabora seda empleando un antiguo método establecido en Europa durante la Edad Media que ya sólo existe en nuestra isla.
La Morus alba, morera blanca, moral blanco, o simplemente morera, ]es una especie de árbol perteneciente al género Morus, familia de las moráceas.
Comúnmente conocidos como moreras, son árboles procedentes de las zonas templadas de Asia, de tamaño pequeño a mediano, pueden ser monoicos o dioicos. De rápido crecimiento cuando son jóvenes, pero más lentos a medida que alcanzan la madurez, no suelen sobrepasar los 15 m. Cabe destacar que, como todas las moráceas, estos árboles contienen en su savia una sustancia llamada látex. Presenta hojas alternas, ovales y enteras o lobuladas y de márgenes dentados, de color verde brillante y lustroso por el haz, más claras por el envés.
Posee pequeñas flores que crecen formando espigas apretadas y alargadas. Tras la floración en primavera surgen los frutos compuestos, formados por pequeñas drupas estrechamente agrupadas, entre 2-3 cm de largo, llamadas moras de color blanco a rojizo.

La caña de azúcar

La exportación de azúcar fue uno de los pilares de la economía canaria desde los primeros años de la conquista. Está documentado que ya en 1508 había azúcar canario en Amberes. Sirvió para atraer riqueza y equilibrar la balanza comercial.
En la primera mitad del siglo XVI había cuatro plantaciones de caña de azúcar en La Palma. Hacia 1550 el azúcar  llegó a su apogeo. Sobre él se cimentaron las primeras grandes fortunas isleñas. El área de cultivo en Canarias correspondía a las zonas de costa, en altitudes inferiores a los 500 metros, en las que se unían condiciones óptimas de temperatura y además la  pluviosidad permitía el riego artificial.
A partir de 1554 comienza a disminuir la producción, como  resultado en parte de la inmigración de los maestros del azúcar a las grandes y nuevas explotaciones americanas que necesitaban de expertos en la elaboración del azúcar cuyos puestos estaban  bien remunerados. Aparte de esto ni el clima ni los suelos de la isla son los apropiados para el cultivo de caña en condiciones competitivas con las zonas tropicales. Para poder hacer frente a la competencia se levantaron  una serie de impuestos sobre el azúcar importado,  impuestos cuyo efecto fue que el azúcar americano alcanzase hasta tres veces el valor del precio original.
No obstante, esto no fue suficiente. Pese a haber dificultado la venta de azúcar importado había  numerosas diferencias que hacían la competencia inviable. La caña se cultivaba de una forma primitiva, con bajos rendimientos,  sin emplear maquinaria avanzada como la que se usaba en las explotaciones de América. Además, las variedades de caña eran  pocas  y  nada selectas, no se disponía de tanto combustible como en América para la cocción del guarapo que, además, debía repartirse,  ni tampoco se disponía de una mano de obra tan barata como los indios paganos  recién conquistados (candidatos a ser esclavos) del Nuevo Mundo, que no cobraban una parte de la cosecha al recogerla.
El cultivo sólo podía extenderse en bancales; no es comparable con las amplias terrazas de los valles dominicanos o puertorriqueños .Y no es comparable en rendimiento del suelo por muy intensivo que fuera el cultivo, pues la escasez de tierras era tan evidente, que forzosamente debían agotarse antes y se debía rotar con otros cultivos mas la tierra era tan  limitada que durante un tiempo dentro de las propiedades de un particular en ningún campo se estaba cultivando caña(además de que en las islas la tierra es escasa y costaba mucho más adquirir una parcela que  en América), y los propietarios  no estaban dispuestos a reunirse y aunar tierras y esfuerzos para propiciar la rotación  y adaptarse a la competencia. Del mismo modo, no es comparable tampoco desde un punto de vista climatológico, pues en Canarias es necesaria la irrigación artificial y, por otra parte, al ser escasas las lluvias, se limitaba temporalmente la molturación cañera en los molinos, que eran movidos por energía hidráulica.
En resumen, Canarias suministró azúcar de alta calidad y en apreciable cantidad a los mercados europeos  durante algo más de sesenta años hasta el declive final de la producción de este producto provocando un breve periodo de pobreza. Sin embargo dicha producción fue sustituida, fundamentalmente, por el creciente comercio y producción de vino, que se reveló como más productivo a largo plazo, proyectándolo hacia América y la y Europa.

La cochinilla

La Dactylopius coccus, popularmente llamada cochinilla, pertenece a la familia Dactylopidae y se trata de un insecto parásito fitófago, de unos 6 mm la hembra y 2 el macho, que vive como huésped de la tuna o tunera, en la que se suele manifestar como manchas de un color grisáceo.
La cochinilla es una especie originaria de América y más concretamente de los países andinos como Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile, que se cría en los tallos de las tuneras , de las cuales se alimenta extrayendo su savia.

La cochinilla es un insecto usado principalmente para la extracción del colorante compuesto por dos sustancias conocidas como el carmín y el ácido carmínico.
Su explotación en La Palma comenzó en 1830 con la intención de sustituir a la producción del vino, que ya por entonces se hallaba su fase final de decadencia. Para la instauración de latifundios se debía introducir la tunera con la finalidad de que la cochinilla pudiera desarrollarse, lo cual no fue difícil.

La Opuntia o tunera es un género de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas oriundas del continente americano, desde el norte de EE. UU.  hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Fueron introducidas en Europa por los conquistadores y se naturalizaron fácilmente en la región mediterránea. La especie más común es la Opuntia ficus, conocida como nopal, tuna o chumbera.
Este extenso género abarca plantas de muy diferentes tamaños, desde la pequeña Opuntia microdasys variedad albispina, hasta especies arbustivas o arbóreas con tronco y copa, como la Opuntia leucotricha, que puede llegar a medir 5 m de altura. Son plantas muy rústicas y ramificadas, con ramas muy extendidas o inclinadas. Los segmentos (cladodios) son característicos del género, con apariencia de hoja carnosa, planos y generalmente ovales; poseen la capacidad de convertirse en tallos y a su vez emitir nuevos segmentos y flores. Para que esto se produzca sólo es necesario que la hoja se encuentre sobre suelo fértil y una primera hidratación. No es necesaria una gran manutención, por lo que la instauración de la especie fue rápida y eficiente, lo cual ayudó al desarrollo de la actividad.

Este cultivo fue abandonado en 1880, año en el que se produjo la invención de los tintes sintéticos, cuya elaboración era menos costosa, lenta y trabajosa. La competencia era aplastante y la producción del tinte procedente de la cochinilla insuficiente, por lo que las plantaciones claudicaron, siendo sustituidas por los latifundios de tabaco.
No obstante, aunque la actividad se abandonó, así como el cultivo voluntario de la tunera, ésta no fue eliminada, lo cual ha hecho que hoy se puedan ver todavía muchos ejemplares diseminados por la isla. En algunos de éstos aun se pueden ver agrupaciones de cochinilla.

miércoles, 20 de abril de 2011

PLAGAS

La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola. Las plagas prosperan si existen una fuente concentrada y confiable de alimento, y, desafortunadamente, las medidas que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos (por ejemplo, el monocultivo de las variedades de alta producción, el cultivo múltiple mediante la reducción o eliminación de los suelos descansados, el uso de los fertilizantes, etc.) crean un ambiente favorable para las plagas. Por eso, en cualquier agro sistema efectivo, se requiere el manejo inteligente de los problemas de las plagas.




En sentido amplio, el concepto de plaga se refiere a cualquier ente biótico que el hombre considera perjudicial a su persona o a su propiedad. En consecuencia, existen plagas de interés médico, tales como los vectores de enfermedades humanas (zancudos, chipos, etc.); plagas de interés veterinario, tales como, las pulgas y las garrapatas y las plagas denominadas agrícolas que afectan las plantas cultivadas así como los productos vegetales ya sean frescos o almacenados.
En sentido estricto (en términos de la protección vegetal), el concepto de plaga agrícola, obviamente ha evolucionado junto al desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicada a la agricultura, de tal manera, que ha cambiado por un lado, la concepción que se tiene acerca de cómo clasificar a los organismos dañinos para la plantas y productos vegetales y por otro, qué tipo de organismos deben incluirse como dañinos.




En cuanto a lo primero, todos esos entes bióticos que se pudiesen agrupar en animales superiores (insectos, ácaros, nemátodos, aves y roedores); Microorganismos (viroides, virus, micoplasmas, bacterias y hongos) y plantas superiores (malezas), que se clasificaban anteriormente como plagas (animales superiores); enfermedades (daños o trastornos causados por microorganismos patógenos) y malezas, se incluyen modernamente dentro del concepto de plaga.
Y en cuanto a lo segundo, durante muchos años se consideraba como plaga a cualquier ente biótico que cumpliere cualquier tipo de relación alimenticia o de sustrato con algún hospedante vegetal, sin evaluarse exactamente el grado de asociación con el cultivo o con el producto agrícola almacenado, ni menos el grado de estabilidad de la población con respecto al sustrato. Como consecuencia, en el pasado fueron consideradas como plagas muchas especies asociadas de una u otra forma al hospedero, incluyendo numerosas especies endémicas, esto es, raramente abundantes y con densidades insuficientes para ser verdaderamente consideradas plagas, y por lo tanto sin considerar su importancia económica (daños traducidos en pérdidas), ya que en la actualidad, el concepto de daño económico producido por una plaga, recurrente o no, en la calidad de la cosecha y/o en la vida útil de la planta hospedante, es fundamental para decidir y definir la categoría como plaga de un organismo, asociado regular o permanentemente a un cultivo.




Otro concepto de plaga deja a un lado la concepción según la cual, la especie que se considera como dañina, debe ser señalada como plaga per se, y establece que debe entenderse como plaga, a una situación en la cual un ente biótico produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); es decir, si existe la especie potencialmente dañina y se dan las condiciones agroecológicas que permiten el desarrollo de poblaciones que creen una situación de riesgo de pérdidas de producción, se está ante la presencia de una plaga. Éste es operativamente, un concepto ecológico de plaga, ya que considera que en condiciones ecológicamente adversas, donde no se pueda desarrollar un número significativo de individuos capaces de causar daño económico, el ente biótico potencialmente dañino, no debe considerarse plaga.


(viña sulfatada para solucionar el problema de las plagas)


Este concepto permite separar el concepto de plaga de la especie animal que produce el daño, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro.
Ambos conceptos, son antropocéntricos e incluyen el elemento económico para separar el instante en el cual una especie puede ser considerada como plaga; falta, sin embargo, incluir el daño no medible desde el punto de vista económico, referido principalmente a aquellos casos donde directamente el daño afecta actividades de recreación y esparcimiento o a material de germoplasma de inmenso valor biológico, tema éste, sobre el cual habría que profundizar.

domingo, 3 de abril de 2011

Tipos de riego

Manta

Asperción


Manguera

Goteo

sábado, 2 de abril de 2011

FRUTALES

Gabrielaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa,
haz lo de las frutas aquiiiiiiii

Papaya

Piña tropical


Fresas




Melón

 El Melón es una planta herbácea, trepadora de la familia de las Cucurbitaceae. Necesita de climas tropicales, secos, de suelos ricos en materias orgánicas, mullidos y bien drenados, por lo que en Europa se importan melones de países con climas tropicales como: Brasil, Costa Rica, Israel, Marruecos, Honduras, Ecuador,…


Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13 °C, por lo que su siembra tiene que hacerse de 3 a 4 semanas El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 °C, situándose el óptimo hacia los 32 °C. Resiste la sequía mejor que el maíz. Es capaz de sufrir sequía durante un período bastante largo, y reemprender su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca.
Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta algo la sal.
Es un mal precedente de otros cultivos, particularmente para los cereales de otoño.


Sandía

Es una planta herbácea anual, trepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales, las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco estambres.
El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o mas tonos. La pulpa es de color rosado o rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales. Se la suele considerar importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías. Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color marrón, negro o blanco y ricas en vitamina E.



 Guindas

Guayaba




lunes, 21 de febrero de 2011

Del campo a la mesa.

Los municipios de Puntagorda y Villa de Mazo ofrecen dos interesantes oportunidades para el consumo de productos frescos y naturales. Lo mejor del campo palmero llega cada semana a estos puestos de venta, que atraen por igual a locales y visitantes.
 Como atestiguan sus paisajes, en La Palma el sector agrario sigue teniendo su importancia. Desde los interminables viñedos de Fuencaliente, materia prima de un vino legendario, hasta las imponentes explotaciones plataneras del Valle de Aridane, la agricultura es en el pleno siglo XXI tan fundamental como en el pasado.
En Villa de Mazo (en la comarca sureste de la isla) y Puntagorda (comarca noroeste) hay dos fantásticas oportunidades para saborear el resultado de este trabajo. Ambos municipios cuentan con mercadillos municipales del agricultor, en la que las frutas y hortalizas del campo palmero van directamente de la huerta a la mesa.

Plátano

A LA PALMA se la reconoce por tener muchas plataneras,invernaderos... pero en esta ocasión hablaremos sobre los plátanos que se exportan tanto a la Península Ibérica como al resto del mundo , conoceremos como se cultivan ,riegan ...
Debido a las condiciones invernáculas dentro del invernadero se favoriza el tamaño y la maduración de los plátanos consiguiendo así un rendimiento más rápido y mayor. Para producir un kilo de plátanos se necesitan varios cientos de litros de agua. Para ello se han construído sistemas de riego de varios kilómetros de largo con canales abiertos y con un sistema de tuberías que pasan a veces por entre las rocas. A través de ellos se conduce el agua de la lluvia de las montañas a las plantaciones. Ahí almacenan los trabjadores el agua en enormes tanques redondos o en depósitos.
Esta especie de monocultura, como la hay en La Palma con los plátanos, hace  a veces, incluso en una isla tan verde y con tanta abundancia de agua como lo es La Palma, a períodos de escasez en el riego. Debido a que los costes de agua y los salarios son más altos que en las zonas de cultivo en Centroamérica, la Unión Europea subvenciona la produccción canaria de plátanos. Esta producción se destina en su mayor parte a la exportación. Al año se embarcan alrededor de 60.000 toneladas de plátanos de La Palma. Los trabajadores dedicados al cultivo de plátanos son miembros de cooperativas, que organizan el embalaje y la distribución y que se encargan de controlar el pago, el abono, el control de plagas, y los problemas relacionadocon el agua .
Bueno , poco a poco el grupo 5 vamos conociendo un poco más la agicultura de nuestra isla y la de los plátanos que tanto nos caracterizan.
Olga.


sábado, 6 de noviembre de 2010

Cupalma

Hoy fuimos a la empaquetadora de Cupalma. Es el sitio donde se empaquetan los plátanos para luego ser enviados a su destino. La empaquetadora esta en el poligono industrial de lo Guinchos.

En esta foto podemos ver las plasticos en los que empaquetan los plátanos para que que no cojan ningun tipo de plaga o bicho.


Aqui vemos como manejan las piñas de plátanos, colgandolas de el tallo con unas cadenas.


Y en esta foto, al fondo se ven una especie de bañeras donde se meten los plátanos para limpiarlos.


Y en este video vemos todo el proceso desde que llegan las piñas, separan las manos de plátanos, se trocea el tallo para luego hacer compost, se le quitan las plagas y bichos con una pistola de aire a presión y luego son introducidos en la bañera.


En esta foto vemos ya el plátano limpio, empaquetado y listo para ser exportado.

Como agradecimiento, nos dieron una mano de plátanos que de verdad, son de los mejores plátanos que he probado.